ENTREGABLE 4 RESUMEN DE LECTURAS VIDEO Y PLAN ESTRATEGICO DE SAN BORJA

 

 



 

MAESTRIA EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 

 

    Resumen de Lecturas y Video

Planeamiento Estratégico de Movilidad Urbana en San Borja

 

Curso:   Estrategias, Planes y Proyectos

Profesor:   Dra. Claudia Montebello

Alumna: Virginia Jesús Meza Zambrano

 

 

                                                                       2024

 

 

INTRODUCCION

 

El presente trabajo resume las ideas principales de las lecturas sobre el ordenamiento territorial en Argentina, el papel del geógrafo en el ordenamiento territorial y del video denominado  Our Communities Facing Climate Change.

Las lecturas y el video demuestran  la importancia del ordenamiento territorial para evitar seguir afectando el medio ambiente con las emisiones de gases invernadero que repercute en el cambio climático, para lo cual es necesario tomar medidas urgentes pero planificadas.

Asimismo, se ha desarrollado el Plan estratégico de movilidad en San Borja, que es un distrito modelo de desarrollo urbano el mismo que busca un desarrollo equilibrado y eficiente del transporte y de los desplazamiento. En el referido instrumento se analiza las necesidades de infraestructura  existente para optimizar los recursos en costo y tiempo.

El objetivo los planes estratégicos y de ordenación territorial es mejorar el desarrollo sostenible de las ciudades y de los territorios, teniendo en cuenta factores demográficos, económicos, sociológicos y medio ambientales. Es por ello que ponemos a tu disposición un equipo multidisciplinar formado por ingenieros, matemáticos, economistas y sociólogos que te ayudarán a orientar de la mejor manera tus procesos de decisión.

La idea central del presente trabajo es demostrar la importancia de planificar estratégicamente el desarrollo de la ciudad a través de la movilidad sostenible y que lo importante es compartir una visión a largo plazo tanto autoridades como ciudadanos para lograr el objetivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.   La Guía para la elaboración de normativa de ordenamiento territorial a escala provincial (Argentina) tiene algunos aspectos importantes que comentar:

Según la "Guía para la elaboración de normativa de ordenamiento territorial", este tiene como objetivo contribuir a la importante tarea de elaborar una normativa de ordenamiento territorial, con carácter preventivo y prospectivo a corto, mediano y largo plazo-

La guía se divide en cuatro partes:

Parte 1: Ordenamiento Territorial

  • Se introducen los conceptos básicos de ordenamiento territorial y se destacan los objetivos generales, el ámbito de aplicación y los alcances de la normativa.

Se destaca el concepto de Ordenamiento Territorial:

El Ordenamiento Territorial, es de carácter transversal y afecta las normas de carácter básico o general y todas aquellas que tienen que ver con el funcionamiento y administración del territorio siendo sus principios básicos la coordinación y subordinación de las políticas sectoriales, destinada a configurar, en el corto, mediano y largo plazo la organización y uso del territorio acorde con las potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas y necesidades de la población y los objetivos de desarrollo sustentables, como principio rector.

El objetivo principal de esta norma, es considerarla como un elemento fundamental para homogeneizar dentro del ámbito de cada jurisdicción provincial, por ejemplo; cada uno de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial y que, los inter jurisdiccionales, se ajusten a los mismos criterios técnico–científicos previstos en el Plan Provincial respectivo

Otros objetivos específicos son:

-          Propender a la igualdad en las distribuciones de los beneficios y cargas a imponer a los propietarios del suelo.

-          Garantizar la igualdad en el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes relacionados con el suelo.

-          Promover la concurrencia equilibrada de la Administración Pública, nacional, provincial y municipal, centralizada y descentralizada en la formulación de políticas de regulación de uso del suelo y ordenamiento territorial.

-          Facilitar la ejecución de actuaciones urbanísticas integrales

-          Propender al uso racional del suelo

-          Determinar el marco jurídico que asegure la calidad socio ambiental, quedando en competencia de cada municipio la normativa pertinente sobre las necesidades locales enmarcada en una estrategia territorial o metropolitana que la contenga.

 

Parte 2: Parte general y especial

  • Se abordan los desafíos de las provincias y localidades en la construcción de sus propios esquemas normativos. (Buenos Aires, Mendoza, Jujuy y Entre Ríos)
  • Se tratan las cuestiones urbanas, orientaciones sobre la planificación y gestión de los medios urbanos alineadas con las directrices internacionales actuales, desde la Nueva Agenda Urbana
  • Se introduce el tema de la regionalización como instrumento normativo para abordar diversas problemáticas de gestión, pues se señala que durante décadas la gestión del Estado fue centralizada y eso genero fragmentaciones y desequilibrios territoriales.

Al respecto se señala lo siguiente:

La regionalización posibilita un vínculo de proximidad entre el gobierno provincial y la ciudadanía, asentada en la idea de solidaridad e integración territorial, entendiendo a lo público como ámbito común, lugar de deliberación, encuentro y actuación colectiva.

La gestión por regiones con un ordenamiento jurídico homogéneo, permite la implementación de políticas territoriales a escala, como la provisión de agua, la coordinación del transporte y el manejo ambiental son temas de competencia provincial y que pueden ser delegadas por decisión de las provincias a un ámbito región

  • Se propone reenfocar las directrices del desarrollo regional sobre la base de estrategias de innovación, competitividad regional, gobernanza asociativa, desarrollo de clústers, entre otras, requieren previamente responder a interrogantes en torno a las reconsideraciones sobre el nuevo regionalismo en relación a países como los de Latinoamérica.

Se presentan dos recomendaciones importantes:

- la regionalización debe encauzar sus acciones de planificación y gestión sobre la base de una agenda de desafíos acorde con su escala, en conjunto con un acuerdo político programático para alcanzar otros desafíos vinculantes de escala interregional y nacional;

-la regionalización debe construirse dando respuesta al fenómeno metropolitano de facto o en proceso de consolidación, aprovechando sus ventajas y logrando compensar debidamente sus externalidades

El Plan de Ordenamiento Territorial

El plan de ordenamiento organiza físicamente el territorio, estructurándolo en áreas, subáreas, zonas y distritos vinculados por la trama circulatoria y programando su desarrollo a través de propuestas de acciones de promoción, regulación, previsión e inversiones, mediante métodos operativos de ejecución en el corto, mediano y largo plazo, en el cual deberán encuadrarse obligatoriamente los programas de obras municipales, siendo indicativo para el sector privado

Las etapas esenciales del Plan son: 1. El diagnóstico; 2. El modelo territorial; 3. Los escenarios alternativos; 4. La identificación de acciones; 5. El proyecto de plan o programa; 6. Los informes sectoriales a las reparticiones u organismos competentes; 7. La Evaluación Ambiental Estratégica; 8. La información y participación pública; 9. Aprobación del Plan o Programa.

 

 

 

 

 

 

                Proceso de Planes, Proyectos y Obras


                                        Fuente : Guía para la elaboración de normativa de ordenamiento territorial 

Parte 3: Cuestiones ambientales

Se conceptualiza el Ordenamiento Territorial Ambiental tal como se presenta a continuación:

El Ordenamiento Ambiental del Territorio puede ser definido como una herramienta de política ambiental que tiene por objeto la organización espacial de las actividades en un ámbito determinado, y que toma al ambiente en una concepción amplia –incluyente de los bienes sociales, naturales y culturales- además de considerarlo como el sustrato que hace posible la vida en sus diversas formas.

Se recomienda incorporar Planes de Ordenamiento Territorial Ambiental

Se tratan algunas de las normativas ambientales a tener en cuenta, como protección de aguas, preservación de glaciares, línea de ribera, zonas de riesgo, áreas protegidas, bosques, biodiversidad, etc.

Parte 4: Actividad económica dentro del territorio

Se aborda la minería, energía y pesca en relación al ordenamiento territorial.

Lo más trascendente de esta lectura es el desarrollo del Plan Estratégico Territorial (PET), uno de los instrumentos de concreción de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

La idea central es incorporar la planificación de los territorios como una política pública necesaria para el desarrollo de las ciudades con criterios de equidad y eficiencia; con el objetivo de lograr un modelo de ocupación que permita orientar el territorio hacia un desarrollo sustentable

El PET constituye una guía para la inversión pública y privada en el territorio, con el objeto de construir una Argentina integrada, equilibrada, sustentable y socialmente inclusiva. Entre los principales componentes del PET están:

- el Modelo territorial del país que se quiere alcanzar

- los lineamientos estratégicos y

- una cartera priorizada de los principales proyectos en el marco de dichos lineamientos que permiten ir concretando el modelo propuesto.

El PET comenzó con una primera convocatoria a las Provincias y a la Ciudad de Buenos Aires, particularmente a las áreas afines a la planificación territorial, que focalizó el trabajo en la identificación de proyectos de inversión pública de infraestructura.

El Consejo Federal de Planificación (COFEPLAN): es un espacio institucional permanente, un ámbito de encuentro que las Provincias argentinas, la ciudad de Buenos Aires y el Gobierno Nacional han creado a efectos de participar en la planificación, articulación y armonización de las políticas de planificación y ordenamiento territorial, dirigidas a lograr un país equilibrado, integrado, sustentable y socialmente justo.

En resumen, la guía busca orientar a las provincias y municipios en la elaboración de normativas de ordenamiento territorial integrales que consideren aspectos sociales, económicos y ambientales para un desarrollo sostenible del territorio.

 

2.       El papel del geógrafo en las directrices de Ordenación Territorial

El autor defiende un papel fundamental del geógrafo en la elaboración de directrices de ordenación territorial, justificando el entronque del planeamiento con la geografía, tanto en su enfoque académico como profesional

La lectura aborda la relación entre la Geografía y la Ordenación Territorial (OT), y el papel que desempeña el geógrafo en este campo. Los principales puntos son:

  1. La OT tiene una componente científica, relacionada con el desarrollo de herramientas y metodologías para el análisis del territorio, y una componente profesional, donde se plasma en normativa legal las prácticas orientadas a estructurar el espacio, pero en función a un lineamiento que se determina políticamente y es expresión de la voluntad de los ciudadanos que lo habitan y cuya forma practica la constituyen las Directrices de Ordenamiento Territorial (DOT).
  2. El campo natural de la OT es la Geografía, ya que esta disciplina es la mejor capacitada para conocer en profundidad el objeto de trabajo: el territorio. Sin embargo, la situación actual no refleja este hecho, debido a factores tanto externos como internos a la profesión geográfica.
  3. Las tareas principales en la elaboración de Directrices de Ordenación Territorial (DOT) se corresponden en gran medida con las divisiones y tareas clásicas de los geógrafos, como son : el análisis del territorio, la coordinación de políticas, y la zonificación espacial.
  4. Algunas de las razones de la escasa inserción profesional de los geógrafos en OT incluyen: la orientación académica de su formación, la falta de formación en herramientas numéricas y diseño, y la falta de confianza en sus propias capacidades prácticas.
  5. Se señala que el papel natural del geógrafo en OT es la coordinación de los profesionales que convergen en esta tarea, aprovechando su visión global
  6. La OT tiene una componente legal, donde se plasma en normativa las prácticas orientadas a estructurar el espacio. Los geógrafos deben tener conocimiento de esta normativa legal para poder participar efectivamente en la elaboración de Directrices de Ordenación Territorial (DOT). 
  7. La aportación jurídica es imprescindible en la redacción de las DOT, que acompañan a un articulado legal. El geógrafo debe ser capaz de compatibilizar las restricciones legales con las necesidades socioeconómicas. Sin el apoyo jurídico adecuado, las propuestas geográficas pueden quedar como "objetivos difusos" sin una plasmación clara en la normativa. Por lo tanto, el conocimiento de la legislación urbanística es clave para que el geógrafo pueda traducir su visión integral del territorio en políticas efectivas. 
  8. El aspecto más controvertido de la relación Geografía-OT es hasta qué punto se puede actuar desde la perspectiva científica en base a unos intereses políticos. El que en un trabajo como el que nos ocupa se deba admitir una dirección política determinada puede resultar inadmisible desde el punto de vista científico, pero no lo es, desde luego, desde el ámbito de la profesionalización de la disciplina
  9. El papel del Geógrafo tal vez se encuadra más un tercer ámbito de la OT que es su realización profesional. La capacidad de evaluar unas DOT sólo puede ser llevada a cabo convincentemente por aquellos que han sido formados en el análisis epistemológico de las mismas, y que conocen lo suficiente de cada uno de los campos implicados como para ser capaces de evaluar las propuestas y, sobre todo, ver cómo se imbrican unos sectores con otros, tarea que por lo común no es realizada por ningún profesional específico, sino que suele competer al director del trabajo, cuya formación personal, por lo común excelente, suele suplir las carencias formativas en un campo que en general no se corresponde con sus formación
  10. Es posible encontrar a muchos geógrafos trabajando en OT, como operarios de SIG, de Teledetección, realizando tareas de delineación, dedicados a confeccionar cartografía temática, etc., en una línea peligrosa de ‘tecnificación’ que de consolidarse en el campo académico. La limitada participación de los geógrafos en puestos directivos de OT en su lado profesional es muy notoria. La falta de presencia de los geógrafos en puestos administrativos y de toma de decisiones relacionados con la OT se debe en parte a la presión de otros profesionales, como arquitectos e ingenieros, que reclaman la capacidad exclusiva de firmar proyectos debido a su colegialidad. Esto es un desafío que los geógrafos deben enfrentar reclamando sus competencias respaldadas jurídicamente

En conclusión, la legislación urbanística es un elemento fundamental que los geógrafos deben dominar para poder participar de manera efectiva en la elaboración de las Directrices de Ordenación Territorial y traducir su visión integral del territorio en políticas concretas.

3.       Video  “Our Communities Facing Climate Change”

¿Cómo Colbèrt se transformó en una ciudad modelo?

Colbèrt era una ciudad típica que dependía mucho del automóvil, lo que causaba problemas de tráfico, contaminación y falta de espacios públicos . La alcaldesa Sra. Waljer  decidió cambiar las cosas pero tenía que conocer si los ciudadanos compartían su opinión,  y encontró que los problemas planteados por los ciudadanos eran los mismos que molestaban a su autoridad fue entonces cuando la alcaldesa se dio cuenta de que los problemas de la ciudad eran mucho más serios de lo que había pensado  respecto a que los ciudadanos no tenían la calidad de vida que buscaban; por lo que decidió trabajar en colaboración con los ciudadanos y expertos:

En la década de 1950 era una comunidad muy unida y luego de unos años casi todos podían permitirse un automóvil, ya que se volvió más fácil moverse rápidamente, la gente abandonó los vecindarios más antiguos para establecerse en el campo, una calle tras otra, una casa tras otra, la ciudad comenzó a expandirse. Adoptaron un modelo de ciudad que se conoció como los suburbios americanos. Eran vecindarios cerca de la naturaleza, tranquilos y seguros.

La población sin darse cuenta por su estilo de vida construyó una ciudad dependiente de los automóviles petroleros que fomentaba la expansión urbana, y acrecentaba la dependencia de la automóvil, y  basaron la eficiencia de la ciudad en la separación de actividades a través de la zonificación para evitar que la industria contamine el vecindario; pero exageraron logrando que las casas, empleos, actividades y servicios públicos y negocios estén tan lejos que era imposible trasladarse a pie haciéndose sumamente indispensable tener mínimamente  un automóvil, pero las familias tenían hasta 3 automóviles: evidentemente eso genera tráfico y congestión. Buscaron como solución la construcción de un Boulevard que rodeaba el centro de la ciudad pero eso empeoro la situación se crearon nuevos vecindarios, cada nuevo desarrollo cada carretera atrajo más automóviles, la infraestructura para la movilidad: Carreteras, puentes, cruces, viaductos, estacionamientos son necesarias pero su construcción y mantenimiento es costoso. Señala el autor que la ciudad se convirtió en una jungla de asfalto e islas de calor; es por eso que el Informe de emisión de gases de efecto invernadero fue absolutamente desesperanzador.

Las autoridades y la población concordaron en una visión a largo plazo: la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero, transformando el carbón en una ciudad mas limpia y mas verde y mas prospera por lo que el equipo del alcalde recomendó las siguientes medidas:

  • Reducir el límite urbano para promover un desarrollo más compacto y denso, sin sacrificar el bienestar de los residentes.
  • Revitalizar el centro atrayendo grandes empleadores y creando más vida en las calles y plazas.
  • Transformar áreas industriales abandonadas en barrios mixtos con tiendas, negocios y viviendas.
  • Crear un barrio más amigable para peatones y ciclistas alrededor de la estación de autobuses.
  • Se construyo la terminal de autobuses en lo que fue la estación de trenes.
  •  La peatonalización de las calles
  • Mejorar el transporte público con paradas cómodas, horarios confiables y más rutas.
  • Disminuir los estacionamientos en el centro y promover el uso compartido de autos y bicicletas.

-    En el otro lado de la ciudad se recuperó la superficie de los estacionamiento  y se construyeron nuevos edificios, convirtiéndose en un barrio amigable.

-   Los estacionamientos restantes fueron repavimentados y el agua de lluvia  se infiltra en el suelo o drena  hacia un Estanque de retención ajardinado.

-      Se pensó en reemplazar el sistema de buses por el sistema de trenes ligeros.

En conclusión, estas medidas, junto con otras, permitieron a Colbèrt reducir significativamente sus emisiones de gases de efecto invernadero y convertirse en un modelo de ciudad sostenible y próspera, las islas de calor prácticamente desaparecieron, recibió la mejor calificación sobre emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a reducir los impactos del cambio climático. El cambio requirió visión a largo plazo y la participación de toda la comunidad, pero los resultados fueron muy positivos.

 

4.      Planificación y Estrategia de Movilidad de San Borja

Ubicación y caracterización del distrito de San Borja

El distrito de San Borja se crea mediante Ley Nº23604 el de junio de 1983. Está ubicado en el Área Metropolitana de Lima y Callao y es parte de la Provincia de Lima.

Está localizado en  la  zona denominada Lima Centro caracterizada por una ubicación estratégica por su accesibilidad, según la organización territorial planteada por el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 20122025; el relieve del distrito es llano y tiene una altitud de 170 m.s.n.m.

 

El distrito está dividido en 12 sectores, los cuales comprenden 747 manzanas que asientan a: 25 urbanizaciones, 5 asentamientos humanos, 4 cooperativas de vivienda, una asociación de vivienda y 2 conjuntos habitacionales. El distrito cuenta con zonas residenciales y empresariales consolidadas, aún persiste un porcentaje de población que reside en asentamientos humanos.

 

Crecimiento Demográfico San Borja, dentro del grupo de Lima Centro, se convierte en un referente de áreas residenciales de calidad en una ciudad como Lima que crece de manera acelerada, el distrito tuvo un patrón de ocupación de baja densidad de lotes para vivienda unifamiliar, pero con el tiempo se fue posicionando un uso de vivienda multifamiliar; por otro lado el distrito tiene la capacidad de ofertar viviendas en alquiler e incluso tiene capacidad de soporte mayor. En los últimos diez (10) años ha tenido un progresivo incremento de la inversión inmobiliaria por lo que el proceso de ocupación del territorio de San Borja, manifiesta un incremento moderado de la densidad.

 

Grandes Proyectos Urbanos e impacto en el incremento del valor del suelo

 

A partir del 2010 San Borja mostró un ligero incremento en el valor del suelo un promedio US$ 2,463 x m2, por la inversión pública en grandes proyectos urbanos tales como: el Centro de Convenciones de Lima, el Museo Nacional, el Gran Teatro de Lima y la Biblioteca Nacional, y la Línea 1 del Metro de Lima, siendo uno de los distritos más atractivos para vivir por su estratégica localización, accesibilidad, el mayor nivel de seguridad y de áreas verdes de Lima, y por ser un referente nacional e internacional para incentivar la actividad cultural.

 

.

 

Plan estratégico de Movilidad Urbana de San Borja

 

En  primer lugar se tiene que efectuar un diagnóstico  de la movilidad en el distrito de San Borja detectándose que el Metro de Lima Línea 1 lo atraviesa de Norte a Sur y tiene 3 estaciones ubicadas en el distrito, y las de mayor demanda son la de La Cultura  y la de Angamos, estas estaciones en un día típico (pre pandemia) su demanda ascendía a 26,808 y 15,823 viajes respectivamente. En las estaciones de La Cultura y Angamos se localizan importantes equipamientos metropolitanos, lo que dinamiza estos puntos como grandes centralidades en el distrito.

 

En el Corredor Complementario Javier Prado funciona el Sistema Integrado de Buses, que se ubica en la avenida del mismo nombre y su recorrido en el distrito se realiza de Este a Oeste y viceversa a través de dos rutas, la 209 y 201; un estudio de cuantificación de la demanda que aporta la integración física del corredor Javier Prado y el Metro de Lima en la Estación de la Cultura concluyó que ambos sistemas se interconectan (Línea 1 del Metro y el Corredor Complementario).

 

El 80% del embarque a la Línea 1 provienen del desembarque de los buses del Corredor Complementario Javier Prado y el 20% restante proviene del desembarque del transporte público convencional. Se han implementado semáforos inteligentes y sincronizados que permite la generación de olas verdes en horas punta.

 

La red de ciclovías distrital e interdistrital se ha concluido y está correctamente señalizada integrándose al sistema de transporte público intermodal de la ciudad, con un diseño adecuado para los puntos de interconexión, paraderos y estaciones de transporte público Se implementó programa de Bicicleta Pública en puntos estratégicos.

 

En pre pandemia San Borja por su ubicación estratégica y accesible tenía en determinados puntos perimetrales la aglomeración de peatones y tráfico vehicular en horas punta, gestionar el tráfico vehicular en este distrito es un reto  porque por su jurisdicción atraviesa el único Metro de Lima, el Sistema Integrado de Buses (corredores complementarios) y 96 rutas de transporte público.

 

La problemática tiene su origen en la configuración de su sistema vial, dado que tiene

forma perimetral enmarcado en su totalidad por vías principales o metropolitanas, lo que genera tres grandes cuadrantes de zonas aisladas del servicio de transporte público y de distancias considerables para los desplazamientos a pie, optando las personas por el uso de transporte informal produciendo situaciones de inseguridad y desorden.

Ante esta problemática el Gobierno Local planteó en el Plan de Desarrollo Urbano 3 estrategias de desarrollo urbano:

1) la Movilidad Urbana Intermodal,

2) la Supermanzana y

3) la infraestructura vial para transporte no motorizado.

 

1)       Movilidad Urbana intermodal

 

Respecto de la intermodalidad de la movilidad se ha trabajado la articulación del sistema de transporte público ya existente (Metro, corredor complementario, buses interdistritales) incluso a nivel tarifario con el sistema de bicicletas públicas ubicadas en el punto de interconexión (paraderos y estaciones), pero además se propuso e implementó el Sistema de Transporte como una alternativa de movilidad vecinal que coadyuvará a reducir las incidencias delictivas, promover el orden y dar mayor seguridad en el traslado de vecinos y visitantes que necesiten transitar dentro del distrito. Se denomina así al “Urbanito Seguro”. estableciéndose rutas que buscan unir zonas residenciales ubicadas a los extremos del distrito.

                                            Plano 1 Ejes del sistema de movilidad





                                                                            El sistema intermodal de movilidad en San Borja


                                                            Fuente: Pagina web Municipalidad de San Borja 2020

Para implementar este proyecto, se requirió de estudios complementarios de ingeniería de transporte, el mismo que determinó que se debería incluir 3 rutas para el Urbanito Seguro para unir zonas residenciales a extremos del distrito donde se originan los viajes pasando por zonas comerciales y de servicios.

 

 

                                                    Plano 2 Sistema de movilidad vecinal

 


                                                                                                                                

                                                        Fuente: PDU Municipalidad de San Borja 2020

 




2) Supermanzana

 

La supermanzana es un área urbana conformada por un conjunto de manzanas, delimitada por vías principales de circulación en cuyo interior existe una estructura de vías que priorizan al peatón, la movilidad sostenible y la revitalización del espacio público a través de zonas de tránsito  calmo integrando acciones que tienen como objetivo construir una ciudad amigable y respetuosa con el medio ambiente y para las personas.

La implementación de una supermanzana permite convertir las calles en verdaderos Espacios públicos en los que la superficie destinada al peatón y los ciclistas no se limita a las aceras y las ciclovías, sino que puede extenderse según sea el caso y cuando sea necesario reducir el paso del vehículo a un solo carril.

 

Esta estrategia tiene por finalidad generar un modelo urbano que priorice al peatón y recupere el espacio público mejorando las condiciones de accesibilidad y seguridad peatonal, ciclista y vehicular, también propicia el rediseño de las vías locales de las áreas urbanas con fines de renovación urbana o reurbanización para generar espacios públicos, como el caso que presentaremos.

 

 

 Proyecto de supermanzana


Fuente: PDU de San Borja 2020-­‐2030



3)    Infraestructura vial para transporte no motorizado

 

San Borja es uno de los distritos líderes en materia de implementación de infraestructura de transporte no motorizado, en el Plan de Desarrollo Urbano se propuso incrementar la actual con nueva infraestructura cicloviaria que permita mejorar la articulación interna e interdistrital con distritos vecinos, a fin de ser una red cicloviaria conectada y con acceso tanto para ciclistas como usuarios de vehículos de movilidad individual vmi (scooters, monopatín, monociclo, eléctrico, , segway, etc.).

Este sistema, cuenta con bicicletas puestas a disposición, las estadísticas señalan que se producen 9,594 préstamos, equivalente a casi 400 viajes por día. La propuesta contempló implementar nuevas ciclovías de acuerdo, proyectando tener un total de 29.5 k de ciclovías para el distrito.

Plan “Muévete en Bici”



Fuente: Página web de Municipalidad de San Borja (2021)

 

 

La Municipalidad de San Borja desarrolla el plan “Muévete en bici” que consiste en la implementación progresiva y uso de una nueva red de ciclovías segregadas y compartidas que comprenderá 53 kilómetros de extensión hasta el 2022 en las vías locales, así se generan espacios para un nuevo sistema de movilidad para reducir el uso del transporte público masivo, Asimismo se ha trabajado en los estacionamientos para bicicletas y vehículos de movilidad individual en los centros comerciales y cerca de áreas comerciales y centros bancarios. La etapa de pandemia acelero la implementación de las ciclovías integradas.

 

Mapa de Ciclovías

 


Fuente: Página web de Municipalidad de San Borja (2021)

 

San Borja a partir de estas intervenciones en Movilidad se transformó en la ciudad modelo de Lima incluso la peatonalización de sus zonas comerciales promovió la generación de nuevos espacios públicos.

 

CONCLUSIONES

 

1.- Se resalta la importancia del ordenamiento territorial ya que permite la implementación de políticas territoriales a escala, como la provisión de agua, la coordinación del transporte y el manejo ambiental que son temas de competencia provincial y que pueden ser delegadas por decisión de las provincias a un ámbito regional como es el caso de Argentina.

 

2.-  El Plan Estratégico Territorial (PET)  tiene por finalidad incorporar la planificación de los territorios como una política pública necesaria para el desarrollo de las ciudades con criterios de equidad y eficiencia; con el objetivo de lograr un modelo de ocupación que permita orientar el territorio hacia un desarrollo sustentable

El PET constituye una guía para la inversión pública y privada en el territorio, con el objeto de construir una Argentina integrada, equilibrada, sustentable y socialmente inclusiva. Entre los principales componentes del PET están:  el Modelo territorial del país que se quiere alcanzar los lineamientos estratégicos y una cartera priorizada de los principales proyectos en el marco de dichos lineamientos que permiten ir concretando el modelo propuesto.

3.- El autor defiende un papel fundamental del geógrafo en la elaboración de directrices de ordenación territorial, justificando el entronque del planeamiento con la geografía, tanto en su enfoque académico como profesional. El campo natural de la OT es la Geografía, ya que esta disciplina es la mejor capacitada para conocer en profundidad el objeto de trabajo: el territorio. Sin embargo, la situación actual no refleja este hecho, debido a factores tanto externos como internos a la profesión geográfica

 

4.- En la de Ciudad Colbert que a partir de los años 50  adoptó un patrón de uso y dependencia del vehículo por trasladar las funciones y servicios urbanos fuera del centro de la ciudad, y construir infraestructura de movilidad para cubrir las grandes distancias de los desplazamientos; ha producido la congestión vehicular que incrementa la contaminación ambiental por la emisión de gases de efecto invernadero, generando a su vez islas de calor que impacta en el cambio climático; por ello las autoridades y la población concordaron en una visión a largo plazo propiciando la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero, transformando el carbón en una ciudad más limpia y más verde y más prospera por lo que el equipo del alcalde recomendó algunas medidas: pero la principal fue reducir el límite urbano para promover un desarrollo más compacto y denso, sin sacrificar el bienestar de los residentes y revitalizar el centro atrayendo grandes empleadores y creando más vida en las calles y plazas.

 

5.- La Estrategia de desarrollo urbano basado en la Movilidad sostenible en San Borja, transformó  el modelo de  desarrollo urbano de la ciudad; antes la configuración de su sistema vial, de  forma perimetral enmarcado en su totalidad por vías principales o metropolitanas,  generó tres grandes cuadrantes de zonas aisladas del servicio de transporte público y de distancias considerables para los desplazamientos a pie, optando las personas por el uso de transporte informal produciendo situaciones de inseguridad y desorden. Ante esta problemática el Gobierno Local planteó en el Plan de Desarrollo Urbano 3 estrategias de desarrollo urbano:

1) la Movilidad Urbana Intermodal,

2) la Supermanzana y

3) la infraestructura vial para transporte no motorizado.

 

Estas intervenciones han dado calidad de vida a sus habitantes que incluye la generación de espacios públicos a partir de la peatonalización de las zonas comerciales.

 

 

FUENTES DE INFORMACION

 

·       Ministerio del Interior, Obras públicas y Vivienda (2019) Guía para la elaboración de normativa de Ordenamiento Territorial, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

·       Municipalidad de San Borja (2019) Plan  Urbano  Distrital  2020-­2030  que  incluye  la  política  sobre  espacios  públicos  y  movilidad urbana.

 

·       Municipalidad de San Borja (2019) Ordenanza Nº624-­2019-­MSB que declara de interés la promoción de la movilidad intermodal y reglamenta el uso responsable de vehículos de movilidad individual en el distrito de San Borja.

 

·       Tapiador, F. (2001) El Papel del Geógrafo en las directrices de ordenación territorial.En el Boletín de la A.G.E. N.º 31 - 2001, págs. 137-147.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ENTREGABLE 1 B Lectura Turismo y militarización del espacio público. Tendencias actuales en la gestión de centros históricos

ENTREGABLE PROYECTO FINAL DE IMVESTIGACION