ENTREGABLE 1 MOVILIDAD URBANA : SAN BORJA - LIMA

 

 

 



 

MAESTRIA EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 

 

MOVILIDAD URBANA : SAN BORJA - LIMA


 


Curso:   Transporte y Movilidad Sostenible

 

 

Profesor:  Daniel Molina-Botache

Alumna: Virginia Jesús Meza Zambrano

 

 

              2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCION

 

El presente trabajo desarrolla y describe el estado situacional de la movilidad y el transporte en un distrito limeño denominado San Borja.

San Borja es un distrito cuya ubicación estratégica céntrica (Lima Centro)  permite su accesibilidad y su interconectividad con otros distritos de la Metrópoli de Lima y Callao.

Sin embargo, es precisamente por esa ubicación céntrica que ha provocado una serie de problemas que se evidencia en el tráfico vehicular y déficit de estacionamiento en horas punta.

El presente trabajo comprende: antecedentes, diagnostico de movilidad y transporte en San Borja, Política de Movilidad Urbana, tipología de transporte y Propuestas de Estrategias en Movilidad Urbana en el marco del Plan Urbano Distrital del 2020 al 2030.

La movilidad es un aspecto fundamental en la vida de los ciudadanos que acarrea un serie de problemas sociales, económicos y ambientales que afectan las funciones urbanas; para los Gobiernos Locales la movilidad se ha convertido en una de sus prioridades porque en la percepción de los ciudadanos el tráfico vehicular afecta la calidad de vida.

Es por ello que en el caso de San Borja el Plan Urbano Distrital ha contemplado una propuesta estratégica a manera de solución que analizaremos para evaluar su sostenibilidad.


 

 

1.   ANTECEDENTES.

 

De acuerdo a Andrea Gutiérrez (2012) la movilidad es una práctica social de desplazamiento entre lugares con el fin de concretar actividades cotidianas. Involucra el desplazamiento de las personas y sus bienes, y conjuga deseos y/o necesidades de viaje (o requerimientos de movilidad) y capacidades objetivas y subjetivas de satisfacerlos, de cuya interacción resultan las condiciones de acceso de grupos sociales a la vida cotidiana.(p.58)

Para  A. Monzón et al.  (2006)  señalan que: "El transporte urbano produce impactos adversos sobre este equilibrio, afectando al medio ambiente, a la salud y a la seguridad de los ciudadanos, a la economía, a la sociedad y, en general, a la calidad de vida de la población que vive y trabaja en las ciudades" (p.17).

1.1.         MOVILIDAD Y TRANSPORTE EN SAN BORJA

Ubicación y características de la organización urbano territorial:

El distrito de San Borja se crea mediante Ley Nº23604 el 1 de junio de 1983. está ubicado en el Área Metropolitana de Lima y Callao y es parte de la Provincia de Lima. Está localizado en el área metropolitana denominada Lima Centro caracterizada por una ubicación estratégica dada su accesibilidad, según  el planteamiento del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040.

El distrito está dividido en 12 sectores, los cuales comprenden 747 manzanas que asientan a:  25 urbanizaciones, 5 asentamientos humanos, 4 cooperativas de vivienda, una asociación de vivienda y 2 conjuntos habitacionales.

El distrito cuenta con zonas residenciales y empresariales consolidadas, aún persiste un porcentaje de población que reside en asentamientos humanos.

Crecimiento Demográfico

San Borja, dentro del grupo de Lima Centro, se  convirtió en un referente de áreas residenciales de calidad en una ciudad como Lima que crece de manera acelerada.

Originalmente el distrito tuvo un patrón de ocupación de baja densidad de lotes para vivienda unifamiliar, pero con el tiempo se fue posicionando un uso de vivienda multifamiliar; por otro lado el distrito tiene la capacidad de ofertar viviendas en alquiler e incluso tiene capacidad de soporte mayor. La población adulta mayor hacia el año 2017 (último censo poblacional) mantiene un crecimiento inverso al de la población joven, siendo que entre los años censales el porcentaje de población adulta se ha incrementado en un 5% y la población joven ha disminuido en un 3%.

En la actualidad se mantiene un crecimiento continuo de la población, pero conservando una baja densidad, aunque en los últimos diez (10) años ha tenido un progresivo incremento de la inversión inmobiliaria por lo que el proceso de ocupación del territorio de San Borja, manifiesta un incremento moderado de la densidad.

Ha experimentado un crecimiento demográfico moderado, con una tasa del 1% anual, esta tasa es una de las más bajas de los distritos de Lima.

Grandes Proyectos Urbanos e impacto en el incremento del valor del suelo

A partir del 2010 por la inversión pública en grandes proyectos urbanos tales como: el Centro de Convenciones de Lima, el Museo Nacional, el Gran Teatro de Lima y la Biblioteca Nacional, y la Línea 1 del Metro de Lima, San Borja muestra un ligero incremento en el valor del suelo un promedio US$ 2,463 x m2, siendo uno de los distritos más atractivos para vivir por su estratégica localización, accesibilidad, el mayor nivel de seguridad y de áreas verdes de Lima, y por ser un referente nacional e internacional para incentivar la actividad cultural.

Nivel socio económico y educativo

Antes del milenio en 1998 el 51 % de las manzanas de San Borja pertenecían al estrato A, el 44% al estrato B) y el 3% al estrato D y el 2% al estrato E, siendo el D y el E los estratos de un nivel de vida de pobreza y pobreza extrema respectivamente.

Luego del Censo Nacional del 2017, se aprecia que la situación socio económica de la población se incrementó, reduciéndose los estratos de pobreza y pobreza extrema, dando lugar a la aparición de un estrato C con un 2%.

Su población cuenta con un alto poder adquisitivo en general y por lo mismo guarda una alta capacidad de acceso a la educación lo que repercute en el ornato, orden y cuidado de los espacios públicos del distrito, así como en la participación ciudadana en la toma de decisiones consultadas al vecindario.

El mayor porcentaje de población mantiene un nivel de secundaria y superior universitario completos, lo cual indica una población altamente calificada para el distrito.

2.       DIAGNOSTICO DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE DE SAN BORJA

El principal problema detectado en cuanto a movilidad y  transporte en el Distrito de San Borja, conforme al Plan Urbano Distrital, es el que se refiere a la necesidad de movilidad de las personas lo que se traduce en un tráfico vehicular persistente, por otro lado, se identificaron problemas conexos como el mal estado de las pistas donde pasa el transporte pesado, asimismo se identificó que el transporte público no estaba articulado.


                                            Foto: Av. Javier Prado Este (Vía Expresa). El Trome (2023)

 


                                                                    Foto: Av.  Guardia Civil. El Comercio/ Rolly Reyna (2022).

De acuerdo al diagnóstico y caracterización del Plan Urbano Distrital de San Borja del año 2020, esta problemática se presenta producto de la configuración de su sistema vial, pues se encuentra de forma perimetral enmarcado en su totalidad por vías principales o metropolitanas, en las cuales se presta el servicio de transporte público masivo.  El citado Plan Urbano Distrital (2020) respecto al problema identificado de la presencia de ejes viales metropolitanos señala lo siguiente: “se produce tres grandes cuadrantes de zonas o sectores aislados del servicio de transporte público y de distancias considerables para que se realice el transporte a pie, optando las personas a trasladarse en servicios de transporte informales; que genera situaciones de inseguridad y desorden”.




Ilustración 1 Problemática de Movilidad y Transporte- San Borja

 

Mapa de  Situación actual de la Movilidad en San Borja



Fuente: Plan Urbano Distrital de San Borja

 

3.       POLÍTICA DE MOVILIDAD URBANA

En el Plan Urbano Distrital de San Borja se ha contemplado el desarrollo de la Política 3 referida a la Movilidad Urbana Intermodal; de acuerdo al citado Plan se busca desarrollar un sistema de movilidad urbana intermodal.

Este Sistema de Movilidad urbana intermodal es: “la integración de los diferentes modos de transporte, servicios, equipamientos, infraestructuras y operaciones necesarias para garantizar una movilidad coordinada, eficiente y de calidad de personas y mercancías en el territorio local, generando un uso equitativo del espacio público”.  (PUD-San Borja 2020)

Lo que se pretende es que coexistan los distintos modos de transporte colectivo e individual, para crear una malla de conectividad, que permita a los ciudadanos desplazarse de manera sostenible al interior del distrito de San Borja y su conexión con el resto de los distritos que conforman la metrópoli de Lima.

La Política de Movilidad Urbana persigue 4 objetivos:

Objetivo 1: Promover la implementación de una adecuada red peatonal y cicloviaria haciendo un uso eficiente y equitativo del espacio público viario reduciendo la dependencia del vehículo de baja ocupación.

Objetivo 2: Promover la intermodalidad fomentando el uso de vehículos de movilidad alternativos al auto (Bicicletas, Vmi, otros) como medio de transporte en viajes cortos dentro del distrito; para reducir la dependencia del vehículo privado.

Objetivo 3. Implementar servicios municipales de transporte local de personas para apoyar la mejora del sistema de transporte público.  Se propone crear un Sistema de Transporte local que sirva fundamentalmente a las áreas residenciales y acerquen a los usuarios a sus centros de compras, trabajo, entretenimiento y otros, con altos estándares de servicio: economía, puntualidad, seguridad y aseo

Objetivo 4. Gestionar de forma eficiente, equitativa, racionalizada y optimizada los estacionamientos del distrito; por tanto, es necesario racionalizar la dotación de estacionamientos en el espacio público mediante mecanismos como la rotación de estacionamientos en algunos sectores del distrito.





 4.   Propuestas Estratégicas en Movilidad Urbana en San Borja

El Plan Urbano Distrital de San Borja 2020-2030 ha contemplado como propuestas estratégicas de gestión de la problemática en movilidad y transporte en el marco de sus competencias, las siguientes:

a)    Movilidad Urbana Intermodal Se propone que en el distrito se implemente un sistema de movilidad intermodal, creando una oferta de calidad para los diferentes usuarios y reafirmando siempre la prioridad del peatón frente al resto de vehículos.

Los modos de transporte que se integrarían serían:

- A escala metropolitano: Metro y Corredores Complementarios

 - A escala interdistrital: Buses

- A escala local: Bus local, Movilidad Individual (bicicletas y Vmi).

Cabe precisar que el único metro de Lima atraviesa de sur a norte el distrito de San Borja, lo que genera una dinámica urbana intensa en cada una de las estaciones de la Avenida Aviación.

 

 

b)    La Supermanzana

La supermanzana es un área urbana conformada por un conjunto de manzanas, delimitada por vías principales de circulación en cuyo interior existe una estructura de vías que priorizan al peatón, la movilidad sostenible y la revitalización del espacio público a través de zonas de tránsito calmo integrando acciones que tienen como objetivo construir una ciudad amigable y respetuosa con el medio ambiente y para las personas. Las vías que delimitan a las supermanzanas podrán mantener sus características de operación de acuerdo a la normativa vigente, articulándose como vías principales de circulación.

La supermanzana convierte a las calles en espacios públicos donde la superficie destinada al peatón y a los ciclistas no se limita a las aceras y las ciclovías, sino que puede extenderse reduciendo el espacio para los vehículos a un solo carril.

Las zonas donde se priorizan desplazamientos de un punto a otro a través de la vía o conjunto de vías locales dentro de una supermanzana se denominan “zonas de tránsito calmo”. Estas vías son las que sirven de acceso a los predios ubicados dentro de dicho sector y no deben ser empleadas para la circulación de tráfico de paso. En ellas, la velocidad de circulación vehicular está limitada a un máximo de 30 km/h, previa implementación de estrategias de diseño urbano y señalización vial que permitirá su correcta operación y funcionamiento.


Fuente: Municipalidad de San Borja (2020)

c)    Infraestructura Vial

Para definir el Sistema Vial de San Borja (SVSB) se ha tomado como referencia el Sistema Vial Metropolitano (SVM), aprobado por Ordenanza 341-MML que define la estructura vial de carácter metropolitano.

El SVSB contiene principalmente las vías locales preferenciales. En tal sentido el SVSB quedaría definido de la siguiente manera:

 a.1 A Nivel Metropolitano:

Vías Expresas Nacionales – Regionales

 • Panamericana Sur:

Vías Expresas Metropolitanas

• Av. Javier Prado:

Vías Arteriales

• Av. Angamos.

• Av. Aviación

Vías Colectoras

• Av. Canadá

• Av. San Luis

 • Av. San Borja Norte

 • Av. San Borja Sur

 

 a.2 A Nivel Distrital Vías Locales

 Principales Son las vías que no corresponden al Sistema Vial Metropolitano, es decir son de gestión directa de la Municipalidad Distrital de San Borja.

Las vías locales principales no son vías metropolitanas, pero cumplen una función estructural dentro del área del distrito, integrando cada uno de los sectores en que se divide San Borja.

Este tipo de vías permite el traslado de vehículos de un punto a otro con una mayor facilidad y direccionalidad respecto de las otras vías locales.

Las vías de este tipo son:

 • Av. De la Rosa Toro • Jr. Rousseau • Av. Boulevard de Surco

• Jr. Paseo del Bosque • Av. De las Artes Norte • Av. De las Artes Sur • Av. Ordoñez Jhonson • Jr. Saenz • Jr. Fray Luis de León • Jr. Andreas Vesalio • Av. Geminis • Av. Buena Vista • Av. Velasco Astete • Av. Comandante Juan Bielovucic Cavalier • Av. Joaquín Madrid.

La propuesta estratégica comprende que el Sistema de Transporte interno de San Borja integre la parte de las vías locales a la red de circulación del Sistema de Transporte Interno.

 

                                    Fuente: Municipalidad de San Borja (2020)

Estacionamientos

Actualmente, se estima que el distrito de San Borja atiende a una demanda total diaria de 1,518 vehículos que buscan estacionamiento, entre lunes a viernes; en cumplimiento de las dimensiones señaladas en la actualización del Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras

Se propone como alternativa de solución el Estacionamiento Medido que operaría en vías donde existen estacionamientos públicos, frente a zonas comerciales, en un servicio concesionado a la empresa privada bajo los siguientes horarios: Lunes a viernes de 9 a 21 hs. Sábados, Domingos y feriados de 9 a 12 hs.

Gestión de semaforización y transito

La Gestión de Semaforización está incluida dentro de la Gestión de Tránsito, y se refiere a la combinación de medidas que se utilizan para preservar la capacidad de tránsito, optimizar el tiempo de desplazamientos de flujos vehiculares y mejorar la seguridad, la confiabilidad y rendimiento de todo el sistema de tránsito en las vías del distrito de San Borja, como por ejemplo los semáforos inteligentes.

En el distrito se tienen 59 intersecciones semaforizadas

 

Transporte No Motorizado: Bicicletas y Vmi

San Borja es uno de los distritos líder en materia de infraestructura de transporte no motorizado. Cuenta con 10 Kms de ciclovías, (únicamente las que tienen vías exclusivas), y 09 ciclo módulos y estacionamientos, que son atendidas debidamente por personal especializado de la Municipalidad y que cuentan con bicicletas puestas a disposición de los usuarios.


Fuente:  Municipalidad de San Borja (2022)




        Fuente: Municipalidad de San Borja (2020) Plan Urbano Distrital.



 


 



 



 

CONCLUSIONES

 

1.- El distrito de San Borja por su ubicación céntrica y por la presencia de ejes metropolitanos en su jurisdicción tiene una dinámica urbana muy intensa lo que acarrea un flujo vehicular intensivo, que ha generado un problema en cuanto a congestión vehicular y déficit de estacionamientos.

2.- La problemática se presenta producto de la configuración de su sistema vial, pues se encuentra de forma perimetral enmarcado en su totalidad por vías principales o metropolitanas, en las cuales se presta el servicio de transporte público masivo, lo que da lugar a que 3 grandes cuadrantes de zonas o sectores aislados del servicio de transporte público y de distancias considerables para que se realice el transporte a pie, optando las personas a trasladarse en servicios de transporte informales.

3.- El Plan Urbano Distrital de San Borja ha considerado la Política de Movilidad Urbana basada en la Movilidad Urbana Intermodal; ha establecido 4 objetivos: a) la implementación de una adecuada red peatonal y cicloviaria; b) la promoción del uso de vehículos de movilidad alternativos al auto; c) la creación del sistema de transporte local (Bus seguro); y d) gestión eficiente de estacionamiento a través del sistema de rotación.

4.- La Propuesta del Plan Urbano Distrital se basa en tres ejes: la movilidad urbana intermodal, la supermanzana y la infraestructura vial, proponiendo alternativas de solución o mejoras; dando lugar a las zonas de transito calmo,  el espacio vial compartido con vehículos no motorizados como la bicicleta y monopatines. Además de propuestas específicas como: la Infraestructura adecuada para flujo peatonal, el sistema de bicicleta pública, estaciones intermodales (bicicletas públicas en cada estación del metro); y el bus seguro que permita los desplazamientos al interior del distrito sobre todo en los ejes aislados del transporte público masivo.

 

 

 

 

 

FUENTES DE INFORMACION

  • Gutiérrez, A. (2012) ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re) construir las definiciones básicas del campo del transporte* Dossier Central. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Monzon A. R. Cascajo, E. Madrigal y C. Lopez (2006) “PMUS: Guía práctica para la elaboración e implantación de planes de movilidad urbana sostenible”. Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
  • Municipalidad de San Borja (2020) Plan Urbano Distrital 2020-2030.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ENTREGABLE 3 TASAS Y PROYECCION DE LA POBLACION DE LA REGION TUMBES