ENTREGABLE 1 SINTESIS Y CUADRO CONCEPTUAL DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 



 

            MAESTRIA EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 

 


 

SINTESIS  Y CUADRO CONCEPTUAL DEL PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE ARGENTINA  Y  DE LA PLANEACION DEMOCRATICA TERRITORIAL DE MEXICO

 

 

Curso:   Estrategias, Planes y Proyectos

Profesor:   Dra. Claudia Montebello

Alumna: Virginia Jesús Meza Zambrano

 

                                                                     2024

                                                                       

  

SINTESIS Y CUADRO CONCEPTUAL DEL PROYECTO LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial se estructura en 8 capítulos: se destaca las disposiciones generales (definiciones), principios rectores, objetivos, directrices generales de política territorial, derechos y deberes de los habitantes, institucionalidad del ordenamiento territorial, instrumentos de política territorial y disposiciones finales.

Lo que persigue la norma es establecer el marco normativo del ordenamiento y la planificación del territorio urbano, periurbano y rural, para lograr el desarrollo sustentable, equilibrado y equitativo del territorio, basado en la regulación del suelo que tiene la doble naturaleza económica y social, que coadyuve a definir la localización de las actividades humanas y las condiciones para esa localización.

La explicación de la necesidad de la norma se justifica en el fundamento que Argentina es uno de los países más urbanizados de Latinoamérica y el 90% de su población habita en centros poblados mayores a 2000 habitantes.

En tal sentido la planificación de su territorio requiere de herramientas que tiendan a garantizar que el suelo cumpla una función social, a la preservación de la fertilidad del suelo, que constituye un patrimonio colectivo  y a la distribución equitativa de las cargar y beneficios del proceso de urbanización que son los instrumentos de la Política Territorial; para lograr ello se requiere de una institucionalidad a través de la creación de un Sistema de Ordenamiento Territorial con instrumentos en las distintas  escalas:

·       Nacional (Plan Estratégico Territorial) y el Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Territorial -COFEPLAN.

·       Provincial (Plan Provincial Territorial-PPT ) y Ley de Ordenamiento Territorial Provincial.

·       Supra Local (Plan Territorial de Escala Intermunicipal -PTEIM)

·       Municipal o comunal (Plan de Desarrollo Territorial – PDT y Plan Parcial o Sectorial -PPoS.

 

CUADRO CONCEPTUAL

Uso sustentable del suelo

Se entiende como un uso que integra de modo equilibrado las dimensiones ambiental, económica y social teniendo en cuenta las necesidades de las generaciones presentes y futuras

Valorización ajena al esfuerzo del propietario

Conocida también como plusvalía o renta extraordinaria, es el aumento del precio de un bien inmueble por razones distintas al trabajo o a la actividad productiva de su propietario o poseedor.

Movilización de suelo:

Poner el suelo en el mercado, es decir, ofertarlo para la venta o bien edificarlo, con el objetivo de reducir la “escasez” del mismo, que se suele generar con prácticas especulativas con el suelo

Contribución de Mejoras

constituye un instrumento de financiamiento de las obras públicas, independientemente del organismo o nivel del Estado de donde provengan los recursos para ejecutarlas.

Plan de Desarrollo Territorial

Está constituido por el conjunto de objetivos, directrices, estrategias, programas, actuaciones, normativas y códigos para regular y guiar el desarrollo físico ambiental del territorio en armonía entre sus diferentes escalas.

 

 Síntesis del Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial

Principios rectores

Objetivos Directrices de la Política Territorial

Instrumentos de la Política Territorial

La función social y ecológica de la propiedad

Garantizar el derecho a habitar en territorios sustentables y equitativos

Plan de desarrollo territorial.

La prevalencia del interés general sobre el particular

Efectivizar el acceso a la tierra, el hábitat, la vivienda, el equipamiento social y comunitario, la infraestructura, los espacios públicos, las redes viales, el saneamiento ambiental, al transporte y servicios públicos adecuados a los intereses y necesidades de la población y a las características locales

Derecho de preferencia del poder público.

La distribución equitativa de las cargas y los beneficios del proceso de desarrollo territorial

Incrementar y racionalizar la dotación de infraestructura y servicios en todo el país para lograr la integración interna y externa del territorio.

Subdivisión parcelaria, edificación o utilización obligatoria

La preservación de la fertilidad del suelo, que constituye un patrimonio colectivo y debe ser preservado en virtud del interés general

Garantizar la oferta de suelo urbanizado para los sectores de menores recursos económicos y para los sectores medio

Gravamen especial progresivo en el tiempo a los inmuebles ociosos.

La protección del medio ambiente y la integración y complementación sustentable del desarrollo urbano, periurbano y rural en un marco de mutuo respeto

Asegurar un uso racional y sustentable del suelo y desarrollar mecanismos que permitan combatir las prácticas especulativas y desalentar los usos suntuarios del suelo.

Contribución por mejoras

La garantía por parte del Estado del ejercicio del derecho, para todos los habitantes del territorio nacional, al acceso a la tierra, la vivienda y al hábitat como así también a la seguridad jurídica de la posesión y la tenencia

Facilitar el acceso a la tierra, la vivienda y los inmuebles a todos los habitantes del país.

Participación del Estado en la valorización de inmuebles generada por acciones urbanísticas

 

Garantizar que el suelo cumpla una función social.

Otorgamiento oneroso del derecho de construir.

 

Promover la consolidación del tejido urbano con la finalidad de garantizar un mejor aprovechamiento de la infraestructura y los servicios, promoviendo el uso racional de los mismos y la instalación de nuevas actividades económicas, de acuerdo a las características y la realidad local y evitando que se generen impactos negativos en el entorno

Operación urbana mixta.

 

Promover la movilización del suelo y de los inmuebles ociosos o subutilizados

Reajuste de tierras.

 

Recuperar por parte del Estado la valorización producida por la actuación pública, ya sea que se trate de decisiones urbanísticas o bien por la realización de obras públicas.

Evaluación de impacto urbano y del entorno.

 

Planificar y preservar la función social y ambiental y los usos productivos del suelo periurbano como interfase urbano-rural.

Preservación de ámbitos urbanos de ámbitos periurbanos.

 

Promover la democratización de la gestión de las ciudades favoreciendo la participación de la población y de las asociaciones representativas de la comunidad, tanto en la definición como en la implementación y seguimiento de las leyes, decretos, planes, programas, proyectos y convenios de planeamiento territorial y desarrollo urbano.

Zonas especiales de interés social.

 

Garantizar el libre acceso de todos los ciudadanos a la información urbanística, la que será de carácter público.

 

 

Las directrices de política territorial deberán ser cumplidas en forma gradual y armónica entre las diferentes jurisdicciones

 

 

Promover el abordaje inter jurisdiccional en las áreas urbanas, periurbanas y rurales que por sus características y/o condicionantes así lo requieran.

 

 

Sintesìs y cuadro conceptual de la Planeación democrática territorial y urbana en México

En México el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano se incluyeron en el Plan Nacional de desarrollo (PND) de cada administración federal, desde el año 1983, en el que se produce la reforma constitucional de los artículos 25 y 26 que precisa la responsabilidad del Estado que dirige los objetivos nacionales a la planificación para lograr el crecimiento económico con apoyo de la participación pública social y privada.

La Ley de Planeación de 1983 estableció las bases del Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD) según el cual la planeación nacional debe fundarse en el régimen democrático propiciando la igualdad entre la ciudadanía y la participación social en el desarrollo del plan.

Por otro lado, la planeación aplicada al ordenamiento territorial y al desarrollo urbano en su enfoque tradicional buscaba un “crecimiento y desarrollo físico-espacial de toda la ciudad para que éste sea armónico y brinde beneficios a sus habitantes” (Bazant, 2011, p. 20). Ese enfoque es centralista, burocrático y corporativo.

Periodos

Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD)

PND 1983-1989

El PND 1983-1988 es el primer producto del SNPD; si bien es cierto que menciona de forma constante sobre la participación social, los objetivos o los programas que se ejecutarán se muestran como una actividad gubernamental y por lo tanto la población tendrá que adecuarse a ella y realizar los ajustes necesarios, con lo que se limita la participación a la escala territorial y es  de naturaleza corporativa. En consecuencia, el aspecto democrático del plan es restringido.

Como estrategia se planteó que el ordenamiento urbano implica consolidar un sistema urbano nacional que contribuya a controlar el crecimiento de grandes ciudades, impulsar el desarrollo de centros urbanos alternativos, y distribuir territorialmente los servicios, y sus factores vinculados al desarrollo urbano en forma más equitativa.

Al interior de los centros de población se buscará controlar el uso del suelo y orientar el crecimiento

 

PND 1989-1994

El plan resalta la importancia de la dimensión social, en la que se subraya el segundo de cuatro objetivos:

-          La ampliación de la vida democrática

-          El Poder Ejecutivo Federal-PEF

-          la creación de reservas territoriales y

-           la participación ejidal en la regularización de la tenencia de la tierra.

Se menciona el carácter rector del plan y la consolidación de los sistemas estatales de planeación democrática, con apego a la Ley de Planeación. También, se reconoce la dificultad de la planeación en los municipios y la valía de los programas operativos anuales.

La estrategia se orientó a consolidar sistemas urbano-regionales, reduciendo y sustituyendo los flujos migratorios a las áreas metropolitanas por migraciones a escala regional, mediante el mejoramiento de las condiciones de vida en el medio rural y el apoyo a ciudades medias y pequeñas.

 

PND 1995-2000

El Plan busca armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población, para reducir el crecimiento demográfico, poner en marcha programas integrales de desarrollo rural, fortalecer y consolidar las ciudades pequeñas y medianas, establecer infraestructura rural.

 Se implementa en diversos programas y acciones y subraya la importancia de la descentralización; no obstante, no se incluyen mecanismos de seguimiento ni de evaluación.

Se sustenta en la Política ambiental para un crecimiento sustentable, apunta a la generación de ordenamientos ecológicos soportados en fundamentos técnicos, consensos y corresponsabilidad, mediante consejos consultivos.

Tuvo cuatro estrategias principales:

· Desarrollo urbano de las 100 ciudades medias.

· Consolidación del papel de las principales metrópolis.

· Reordenamiento territorial y promoción del desarrollo urbano.

· Impulso a la participación ciudadana

 

PND 2001-2006

Propone la descentralización para lograr un nuevo federalismo dando impulso a los estados y a los municipios para democratizar su gestión pública. Se establecen entre los criterios de planeación la sustentabilidad y el desarrollo regional. Se resaltan normas básicas como la gobernabilidad democrática, el federalismo, la transparencia y la rendición de cuentas.

Tuvo las siguientes estrategias:

    ·       Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de las regiones del país, con la participación del gobierno y de la sociedad civil

      ·        Crear una cultura ecológica que considere el cuidado del entorno y del medio ambiente en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores.

 

PND 2007-2012                    

Se propone el desarrollo humano sustentable como visión a 2030 y la gobernabilidad democrática

Se busca revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad.

Aquí nace el tema de ordenamientos ecológicos, se plantea identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio nacional a través del ordenamiento ecológico, por medio de acciones armónicas con el medio ambiente que garanticen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

 

Sus estrategias fueron:

   ·   Promover el ordenamiento territorial, la certeza jurídica en la tenencia de la tierra y la seguridad pública en zonas marginadas de las ciudades.

  · Impulsar el ordenamiento territorial nacional y el desarrollo regional a través de acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y concertadas con la sociedad civil.

     ·    Prevenir y atender los riesgos naturales

    ·  Fortalecer el marco institucional federal en materia de desarrollo urbano creando los instrumentos financieros, técnicos y normativos que requiere la problemática actual de nuestras ciudades.

 

PND 2013-2018

Se plantea integrar una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades” promoviendo la participación ciudadana, el desarrollo comunitario, la transparencia, la rendición de cuentas, la y el aprovechamiento óptimo del territorio; con el fin de dar certidumbre a la tenencia de la tierra, al ordenamiento territorial de las zonas urbanas, y construir ciudades sustentables y competitivas. (México Incluyente)

Su estrategia es la siguiente:

    ·       Transitar hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos

    ·       Implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad.

PND 2019-2024

Se plantea que la sociedad intervenga en las decisiones a través de la consulta popular, la revocación de mandato y las asambleas comunitarias. Caracterizada por la aplicación de la democracia participativa de forma que se tomen “decisiones estratégicas de interés nacional”, regional, local y comunitario.

De acuerdo al plan se debe garantizar el derecho a un medio ambiente sano con enfoque de sostenibilidad de los ecosistemas: la biodiversidad, el patrimonio y los paisajes bioculturales, lo que garantizaría la gobernanza ambiental y territorial.

Busca promover la innovación, la competencia, la integración en las cadenas de valor y la generación de un mayor valor agregado en todos los sectores productivos bajo un enfoque de sostenibilidad

 

CUADRO CONCEPTUAL

Planeación Democrática

Es la planeación cuya legitimidad se alcanza a través de la participación obtenida, mediante foros de participación que deben realizarse en forma anual.

Participación Ciudadana

Es un criterio sustentado en la  transparencia y en la rendición de cuentas, según el cual el acto de gobierno en el marco de la gobernanza implica incluir en el proceso a los actores, comprender el contexto, reconocer la existencia de las redes que complementen el Estado.

Gobernanza

Es el engranaje de la participación mediante el cual la sociedad construye su propia ciudadanía a través de la atención a las necesidades colectivas, y que al mismo tiempo democratiza al Estado (Ziccardi, 2004).

 

Fuentes de información

Rodríguez Calzadíaz, D. A., y Bass Zavala, S. (2022). Planeación democrática territorial y urbana en México. Un análisis a los planes nacionales de desarrollo, 1983-2019. región y sociedad, 34, e1560. doi: 10.22198/rys2022/34/1560

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (1995). Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Ciudad de México: Poder Ejecutivo Federal. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd/PND_1995-2000_31may95.doc

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (2001). Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Ciudad de México: Poder Ejecutivo Federal. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd/PND_2001-2006_30may01.doc

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (2007) Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Ciudad de México: Poder Ejecutivo Federal. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd/PND_2007-2012_31may07.doc

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Ciudad de México: Poder Ejecutivo Federal. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd/PND_2013-2018_20may13.doc

Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP). (1983). Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988. Ciudad de México: Poder Ejecutivo. Recuperado de http:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd/PND_1983-1988_31may83. Pdf

Senado de la República Argentina (2011) Proyecto de Ley (S-2826/11)  Ley de Ordenamiento Territorial Nacional 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ENTREGABLE 1 B Lectura Turismo y militarización del espacio público. Tendencias actuales en la gestión de centros históricos

ENTREGABLE PROYECTO FINAL DE IMVESTIGACION